sábado. 10.06.2023

El deshielo de los casquetes polares está dejando al descubierto un suelo que podría ser “más fértil y ganar en complejidad y diversidad”, según un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) enmarcado dentro del proyecto CRYPTOBIOS de la Unión Europea (UE).

Las áreas deglaciadas de las zonas polares han dado paso a un nuevo ecosistema que se está desarrollando rápidamente en forma de cubiertas criptogámicas, estructuras formadas por líquenes, algas o musgos que avanzan de forma diferente según el tipo de cubierta existente en cada suelo, según se señala en el estudio.

Estas cubiertas “fomentan el desarrollo del suelo, provocan que sean más ricos y tengan mayor diversidad bacteriana, además de aumentar su potencial enzimático y sus tasas de funcionamiento” señala la investigadora del MNCN-CSIC Asunción de los Ríos, una de las autoras del estudio que ha sido publicado como artículo en la revista ‘Science of the Total Environment’.

Además del MNCN y del CFE, el estudio ha sido llevado a cabo por el Instituto de Ecología del Paisaje de la Universidad de Münster, en Alemania, y por el Instituto de Historia Natural de Islandia.

Comentarios